La Duda: Lo necesitamos
Bishops Messages, Bishops' Messages Espanol
Published in the Spring 2022 issue.
Quizás la historia bíblica sobre la duda que más me viene a la mente es la de Tomás el incrédulo en el capítulo 20 de Juan. Cuando sus compañeros discípulos le dijeron que habían visto a Jesús resucitado, Tomás dijo que “a menos que vea la marca de los clavos” en sus manos y meto mi dedo en la marca de los clavos y mi mano en su costado, no lo creeré. Esta es también la historia del Evangelio del segundo domingo de Pascua de cada año, que, a su vez, crea una tensión entre la fe y la duda en el principio más importante de la fe cristiana, la resurrección de Jesús. Otro ejemplo de duda es la historia de Zacarías en Lucas capítulo 1: cuando un ángel se le apareció y le dijo que su anciana esposa, Isabel, daría a luz un hijo, Zacarías dudó del mensajero de Dios y se quedó mudo hasta que ella hizo exactamente eso.
La duda es una respuesta intelectual y emocional a lo incierto y desconocido de la vida. Aunque no tomaría como verdad las palabras de sus compañeros discípulos, Tomás tenía curiosidad: anhelaba ver y tocar por sí mismo las marcas de los clavos en el cuerpo de Jesús, las marcas de su muerte en la crucifixión. En el fondo, comprendió el misterio de la resurrección: que no puede haber resurrección sin muerte, y que la resurrección no borra las heridas. Su curiosidad y deseo lo llevaron no solo a su encuentro con el Jesús resucitado que le cambió la vida, sino también a su propia resurrección espiritual como apóstol. Zacarías, en cambio, no pudo tolerar ni por un momento el inexplicable e incierto mensaje del ángel. La paradoja de Zacarías es que su preferencia por la claridad racional le impidió aceptar la posibilidad de lo imposible: la obra de la gracia de Dios. “¿Cómo sabré que esto es así?” desafió al ángel, y la obra de la gracia de Dios se desarrolló ante sus ojos en silencio. Para su mérito, claramente cambió en su corazón y mente, al seguir las instrucciones del ángel y llamar Juan a su hijo recién nacido.
En su libro New Seeds of Contemplation (Nuevas semillas de contemplación), Thomas Merton escribió que “La función de la fe no es reducir el misterio a la claridad racional, sino integrar lo desconocido y lo conocido en un todo vivo, en el que somos cada vez más capaces de trascender las limitaciones de nuestro ser externo”. Cuando se trata de la fe en Dios, la duda nacida de la intolerancia a la incertidumbre e impulsada por la claridad racional puede conducir a una ceguera ante el misterio de la gracia de Dios o incluso a una negación de Dios, porque Dios, por definición, no es plenamente comprensible por mentes humanas, Dios es un misterio en constante desarrollo que desea una morada en los corazones humanos. Por eso la gracia de Dios es una incertidumbre intolerable para quien busca sólo la certeza racional.
La duda nacida de la curiosidad, por otro lado, puede inspirarnos el coraje de la fe mientras caminamos por los paisajes desconocidos e inciertos de la vida, aprendiendo a integrar los misterios desconocidos e inexplicables de Dios en nuestra vida diaria de una manera dinámica y concreta. Lo desconocido de la vida permanece desconocido. La incertidumbre de Dios permanece incierta. Aprendemos a integrar lo desconocido y lo conocido, lo incierto y lo cierto, para vivir la totalidad y la plenitud de la vida. Creo que es imposible vivir la vida basándose únicamente en la certeza y la claridad racionales, intolerante con la incertidumbre. La duda puede despertar la curiosidad y el coraje en un asombroso camino de gracia y fe. En ese sentido, la duda no es lo opuesto a la fe. Más bien, la duda es una parte importante de nuestra espiritualidad y fe.